Datos personales

viernes, 24 de mayo de 2013

ASAMBLEA GENERAL APCOM

ESTA TARDE SE REALIZARÁ LA ASAMBLEA GENERAL DE APCOM EN EL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA AVANZA Y RESIDENCIA NOVA.

DESPUÉS DE TRATAR LOS PUNTOS DEL DÍA PODREMOS COMPARTIR UNA BUENA CHARLA ACOMPAÑADA DE UN BUEN VINO ESPAÑOL!

OS ESPERAMOS A LAS 20.00 h. EN EL SALÓN DE ACTOS!

VAMOS, TODOS A LA MARCHA!!!

¡POR LA INCLUSIÓN! ES EL LEMA DE LA MARCHA SOLIDARIA REALIZADA EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BULLAS...

EN APCOM YA LLEVAMOS VENDIDOS 60 DORSALES, AYÚDANOS A LLEGAR A 100,
¡PODEMOS CONSEGUIRLO!

PARTE DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS SERÁN DESTINADOS A FEAPS (FEDERACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PARÁLISIS CEREBRAL)

jueves, 23 de mayo de 2013

Marcha Solidaria Amor de Dios Bullas 2013. Vídeo 1

MARCHA SOLIDARIA EN BULLAS: "POR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA"




    • El Colegio Amor de Dios de Bullas celebra el sábado 1 de junio su III Marcha Solidaria.
    • En esta ocasión la aportación de los participantes se destinará las asociaciones de familias de personas con discapacidad intelectual de FEAPS Región de Murcia, entre otras causas.
     Lectura fácil
      Un colegio de Bullas organiza una marcha cada año.
      El colegio se llama 'Amor de Dios'.
      Este año es la tercera vez que hacen la marcha.

      Cada año ayudan a una organización con el dinero que consiguen.
      Este año ayudarán a FEAPS Región de Murcia.
      Es muy importante que participen muchas personas.

      La marcha será el sábado 1 de junio a las siete de la tarde.
      Antes, desde las cinco, harán muchas actividades para los participantes.

      Cada participante tiene que pagar cinco euros.
      Las personas con discapacidad no tienen que pagar.
      Además, el recorrido de la marcha es muy accesible.
      Así pueden participar personas con y sin discapacidad de todas las edades.

      Cuantas más personas participen, más dinero conseguirán para FEAPS.
      Ese dinero servirá para hacer actividades deportivas para las personas con discapacidad intelectual de las asociaciones.

      Te puedes apuntar llamando por teléfono 968 65 70 66 o en el correo electrónico amordediosbullas@planalfa.es.

    El colegio ‘Amor de Dios’ de Bullas invita a todos sus vecinos a participar en su marcha solidaria por las calles de la localidad para apoyar con su presencia a personas con discapacidad intelectual de toda la Región. Será el próximo sábado 1 de junio a las 19 h. de la tarde, aunque desde las 17 habrá multitud de actividades para los asistentes. La marcha no es una competición y tiene un recorrido accesible para fomentar la participación de personas con y sin discapacidad de todas las edades.

    El objetivo es celebrar una fiesta de la integración y apoyar a FEAPS Región de Murcia, la federación de asociaciones de personas con discapacidad intelectual. Por eso, la marcha tiene una cuota de inscripción de 5 euros –de la que están exentos los participantes con discapacidad- que se destinarán íntegramente a ésta organización y a otras causas benéficas apoyadas por las familias del centro escolar. Concretamente, FEAPS destinará esta ayuda a la organización de actividades deportivas para atletas con discapacidad de sus familias.

    Los interesados en participar pueden inscribirse dirigiéndose al colegio ‘Amor de Dios’ en el teléfono 968 65 70 66 o en el correo electrónico amordediosbullas@planalfa.es. 

    La celebración arrancará en la Avenida Francisco Puerta González con a las 17 horas con música, baile, ‘batukada’ y otras actividades. La marcha en sí se desarrollará de 19 a 20 h. cuando se realizará una rifa solidaria y la entrega de trofeos. 

    Esta es ya la tercera edición de la Marcha Solidaria del colegio ‘Amor de Dios’ de Bullas que en anteriores ediciones ha reunido en torno a 800 personas entre alumnos de todos los centros del municipio, sus familias, clubes deportivos y particulares. Además, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Bullas, la Dirección General de Deportes y muchas empresas de la zona.

    martes, 21 de mayo de 2013

    CANTAMOS EL VEO-VEO

    JUEGOS INFANTILES DE 3-4 AÑOS

    JUEGOS INFANTILES DE 0-1 AÑOS

    LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

    ANTONIA UNA NIÑA AUTISTA

    El milagro de la vida (Dyscovery Channel)


    El milagro de la vida (Dyscovery Channel)

    ORIENTACIONES PARA INTERVENIR ANTE LA DESOBEDIENCIA

    Orientaciones sacadas del blog de nuestros compañeros de Orientación Andújar, esperamos que os sirvan para comprender y poder actuar con vuestros hijos:


    “La obediencia y la desobediencia son conductas que se aprenden “

    ·    Habitúe al/la niño/a a que obedezca a cosas muy fáciles o sencillas (a las que vea predisposición). Refuércelo/a por ello y que obtenga consecuencias agradables.

    “No todos los/as niños/as obedecen siempre. Desobedecer es una forma de lograr la atención del adulto “

    ·         Diseñe situaciones en las que el/la niño/a tenga facilidad para obedecer. El/la niño/a debe tener atención por ello.

    ·         Asocie la obediencia con las tareas cooperativas.

    ·     La exigencia a obedecer debe ser gradual, comenzando por mandatos o situaciones fáciles o asequibles aumentando poco a poco la complejidad de la conducta de obedecer.

    ·         No le dé excesivas órdenes al mismo tiempo.

    ·         El/la niño/a debe recibir solamente 1 ó 2 instrucciones para obedecer.

    ·         No acostumbre al/la niño/a a darle instrucciones en voz muy alta y de una a otra dependencia de la casa.

    ·         Informe al/la niño/a de los progresos que va realizando en su obediencia.

    ·         Ver la tele, ir de excursión, salir a la calle, tener paga semanal, etc; podrían ser consecuencias derivadas de aumentar su conducta obediente. Asocie estos reforzadores con los sociales  (sonrisa, elogio, comentarios positivos, etc), cuando el/la niño/a obedezca.

    ·         Podría obtener puntos por obedecer y canjearlos por reforzadores materiales (chucherías, etc).

    ·      Las instrucciones para que el/la niño/a realice una determinada cosa deben ser claras, concisas y objetivas y nunca ambiguas, extensas, etc.


    ENSEÑANDO A LOS/AS NIÑOS/AS A SEGUIR INSTRUCCIONES


    Orientaciones sacadas del blog de nuestros compañeros de Orientación Andújar, esperamos que os sirvan para comprender y poder actuar con vuestros hijos:

    Una de las labores más difíciles a las que los padres se enfrentan es enseñar a sus hijos/as a seguir instrucciones. Es mucha frustración para toda la familia cuando los padres tienen que repetir las mismas instrucciones a sus hijos/as ("Recoge los juguetes"). Las sugerencias que se ofrecen a continuación pueden ayudar a los padres a enseñar a sus niños/as a seguir las instrucciones la primera vez que se les dice.
    Esté preparado a reforzarlas. Los padres deben evitar dar instrucciones a sus hijos/as si no están preparados a hacerlas cumplir. Si los padres no hacen cumplir sus instrucciones, los/as niños/as aprenden que los padres no hacen que se cumplan sus órdenes.
    Llámeles la atención. Los padres deben siempre hacer que sus hijos/as pongan atención antes de darles las instrucciones. Deben evitar también gritar las órdenes desde otro cuarto.
    No haga preguntas. Los padres deben evitar parafrasear las instrucciones como preguntas (por ejemplo, no diga "Joaquín, ¿te parece bien recoger los juguetes ahora?”).
    No sea impreciso. Los padres deben evitar dar instrucciones imprecisas como "Pórtate bien," o "Ten cuidado". Puede haber una gran diferencia entre la manera en que el padre o la madre y el/la niño/a interpretan una dirección imprecisa como "portarse bien." Los padres deben asegurarse que sus órdenes sean claras y específicas.
    Dígales lo que tienen que hacer. Los padres deben tratar de dar instrucciones que hagan saber a los/as niños/as lo que tienen que hacer en lugar de lo que no tengan que hacer. Por ejemplo, es mejor decir "Permanece a mi lado," que "No te alejes de mí."
    Elógielos. Los padres deben elogiar a sus niños/as en cuanto han empezado a cumplir una orden. No se necesita esperar hasta que la orden sea cumplida para elogiarlos.
    Demuestre aprecio. Cuando una tarea ha sido cumplida, los padres deben hacerle saber a sus hijos/as que aprecian su cumplimiento.
    Ponga un límite de tiempo. Si los/as niños/as no empiezan a cumplir una instrucción en diez segundos, los padres deben darles un “tiempo fuera” inmediatamente.
    No repita las advertencias. Los padres deben evitar el dar a sus hijos/as advertencias repetidas. Los/as niños/as pueden aprender a obedecer órdenes después de una a ninguna advertencia, de la misma manera en que aprenden a obedecer después de cinco o seis advertencias.
    Repita la orden. Una vez que se ha cumplido con el tiempo fuera, los padres deben repetir la orden a sus hijos/as. Si no empiezan a cumplir con lo que se les dice, tiene que usarse el “tiempo fuera” de nuevo. Este proceso debe repetirse hasta que los/as niños/as aprendan a cumplir con la orden.

    ORIENTACIONES PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA


    Orientaciones sacadas del blog de nuestros compañeros de Orientación Andújar, esperamos que os sirvan para comprender y poder actuar con vuestros hijos: 

    ¿Qué es la autoestima?

    Mruk define la autoestima como el hecho de sentirse valioso (merecedor) y capaz (competente). Así pues, la autoestima resulta de la interacción de dos componentes: merecimiento y competencia.
    Además, la autoestima actúa como una fuerza que organiza la percepción, la experiencia y la conducta a lo largo del tiempo. Es decir, la autoestima moldea la conducta, a la vez que es moldeada por ella: la autoestima proporciona estabilidad a mi conducta, y al mismo tiempo permanece abierta al cambio.
    Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un niño/a o adolescente. Una persona con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado/a para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el/la niño/a o adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
    Una persona con autoestima: actuará independientemente, asumirá sus responsabilidades, afrontará nuevos retos con entusiasmo, estará orgulloso/a de sus logros, demostrará amplitud de emociones y sentimientos, tolerará bien la frustración, se sentirá capaz de influir en otros/as…
    Con mucha frecuencia las experiencias capaces de reforzar la autoestima están relacionadas con el colegio, y por ello producen una ansiedad con la que el/la niño/a lucha continuamente; la carencia de autoestima le lleva a obtener malas notas y éstas le inducen a considerarse todavía menos, a tener menos estimación por sí mismo/a. De esta forma, el/la niño/a entra en un círculo vicioso del que le resulta cada vez más difícil salir.
    Cuando aumenta la autoestima, la ansiedad disminuye y ello permite que el/la niño/a participe en las tareas de aprendizaje con mayor motivación.

    ¿Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana?

    La autoestima influye sobre el chico/a en: cómo se siente,  cómo piensa, aprende y crea, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás, cómo se comporta…

    Los cuatro aspectos de la autoestima

    La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los chicos/as experimentan positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:
    • Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el chico/a al establecer vínculos que son importantes para él/ella y que los/as demás también reconocen como importantes.
    • Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el chico/a siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los/as demás por esas cualidades.
    • Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el chico/a para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
    • Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al chico/a de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.
    Pueden descubrirse en el/la chico/a problemas de vinculación si se presenta alguno de los siguientes comportamientos:
    • No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los/as demás y comprender sus puntos de vista.
    • Es tímido/a, tiene pocos/as o ningún amigo/a y elude de forma activa las situaciones sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades de los/as demás.
    • Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico.
    • Rara vez o nunca se ofrece para ayudar a los/as demás.
    • No cae bien a sus compañeros/as.
    • Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención continuamente.
    • Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la atención de los demás.
    • Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente; lleva un montón de "porquerías" en el bolsillo y las valora excesivamente.
    • Tiene dificultades para expresar sus ideas y sentimientos de manera directa y para pedir lo que necesita.
    • Le molesta tocar a los/as demás o que le toquen.
    ¿Cómo actuar ante el comportamiento de escasa vinculación?:

    ·         Preste atención a su hijo/a/a cuando le necesite.
    ·         Demuestre afecto en lo que usted diga o haga.
    ·         Elógielo/a de manera concreta.
    ·         Demuéstrele su aprobación cuando se relacione bien con los/as demás.
    ·         Respete sus amistades dándole la oportunidad de que las reciba en casa y demuéstrele que usted las aprueba.
    ·         Comparta sus sentimientos con él/ella, que vea cómo le afectan las cosas.
    ·         Comparta intereses, aficiones y algunas de sus preocupaciones con el/la adolescente.
    ·         Haga de cuando en cuando algo especial que satisfaga sus intereses o necesidades particulares.
    ·         Pase algún tiempo solo/a con él/ella, sin que las necesidades de otros miembros de la familia le sirvan de distracción.
    El chico/a con escaso sentido de singularidad se expresará de alguna de las siguientes formas:
    • Hablará negativamente de sí mismo/a y de sus logros.
    • Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.
    • Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas originales.
    • Hará cosas como se le diga, sin apenas aportar nada de su propia cosecha.
    • Se sentirá incómodo/a cuando se le destaque o se le pregunte en clase.
    • Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso/a y lo negará.
    • Hará alardes cuando no sea el momento.
    • Se adaptará a las ideas de otros/as. Sigue pero raramente guía.
    • Tenderá a clasificar a los/as demás de un modo simple, y es probable que sea crítico/a con sus características personales.
    ¿Cómo actuar con un chico/a que tiene problemas de singularidad?

    ·         Resalte y reafirme sus dotes y características especiales
    ·         Acepte que su hijo/a exprese sus propias ideas, anímele a ello, aunque sean diferentes que las que usted tenga.
    ·         Transmita su aceptación, incluso cuando haya que censurar su comportamiento.
    ·         Descubra aspectos positivos en las ideas o en las conductas no habituales que manifieste, y alábeselos.
    ·         Acepte la experimentación por parte de él/ella con distintos trabajos actividades o ideas.
    ·         Respete sus puntos de vista, su singularidad, intimidad y sus pertenencias.
    ·         Déjele llevar a cabo tareas que supongan responsabilidad, de forma que vaya adquiriendo conocimiento de sus habilidades singulares.
    El/la chico/a que no desarrolla una sensación firme de poder suele comportarse de alguna de las siguientes maneras:
    • Puede eludir afrontar responsabilidades. No hará nada por su cuenta y habrá que recordarle constantemente los deberes que se le han marcado. Se echará atrás en las tareas que supongan para él/ella un reto.
    • Puede tener habilidades muy limitadas en muchas áreas, las típicas respuestas serían "no sé cómo" o "eso no sabré hacerlo nunca".
    • Puede actuar con frecuencia dando la sensación de estar desvalido/a y evitará hacerse cargo de los demás.
    • Puede carecer de control emocional. Una demostración continua de furia, miedo, histeria o incapacidad para enfrentarse a la frustración indica una carencia definida de control personal.
    • Puede ser excesivamente exigente o terco/a.
    • Puede querer siempre ser el líder, hacer las cosas a su manera. Será inflexible y se negará a discutir opciones y a compartir su autoridad.
    ¿Cómo actuar con un chico/a que tiene una inadecuada sensación de poder?

    ·         Estimule su responsabilidad personal.
    ·         Ayúdelo/a a ser consciente de su propio proceso de toma de decisiones.
    ·         Evalúe su procedimiento para resolver las situaciones problemáticas.
    ·         Reafirme los éxitos que obtenga.
    ·         Estimule al/la chico/a a fijarse objetivos personales, tanto a corto como a largo plazo.
    ·         Reafírmele cuando influya en otros de manera positiva
    Problemas que pueden plantearse con los modelos:
    • Suele confundirse con facilidad. Malgasta el tiempo en actividades que aparentemente no tienen ningún objeto, o se pueden obsesionar con actividades que no tienen relación con sus obligaciones más inmediatas.
    • Se organiza mal, tanto en ideas como en comportamiento. Puede ser desaliñado/a en su persona y en sus cosas. Suele tener su habitación hecha un desastre.
    • Confunde lo bueno y lo malo.
    • Le cuesta decidirse a hacer o decir algo.
    • Responde a las instrucciones que se le dan de modo confuso  o rebelde.
    • Se muestra inseguro/a en los métodos y en los objetivos que elige cuando trabaja en equipo. Solicita continuamente instrucciones y suele insistir en que sólo hay una manera de hacer las cosas.
    ¿Cómo actuar con un chico/a que carece de modelos?

    ·         Recuerde que usted es un modelo básico para su hijo/a, sea un buen ejemplo, acorde con sus creencias.
    ·         Presente a su hijo/a aquellas personas a las que usted tiene gran estima, bien mediante el contacto personal, o por otros medios.
    ·         Ayúdelo/a a entender bien aquellas cosas en las que cree. Hable con él/ella de su escala de valores. Y si le pregunta a usted por sus creencias, háblele honradamente.
    ·         Haga que se proponga objetivos de comportamiento y aprendizaje que sean realistas. Que razone los pasos que debe dar para conseguir sus objetivos. Que decida qué debe aprender y en qué medida debe hacerlo.
    ·         Que afronte las consecuencias de su comportamiento. Deje bien clara la relación causa-efecto en lo que se refiere a su comportamiento y a las consecuencias del mismo.
    ·         Ayúdelo/a a que entienda cómo puede realizar sus tareas. Dígale las cosas claras y demuéstreselo si es necesario.
    ·         Haga un esfuerzo para entender las condiciones que influyen en su comportamiento. Comprender no significa aceptar permisivamente conductas destructivas. Intente llegar a decisiones comunes o a normas de comportamiento mediante el intercambio de opiniones.
    Como punto final un consejo: escuche, siga atento/a las conversaciones con su hijo/a, no reaccione hasta que él/ella no haya terminado, probablemente aprenda cosas nuevas sobre él/ella y es probable que se dé cuenta que el/la adolescente se siente más valorado/a cuando se le escucha atentamente.

    OTRAS ORIENTACIONES PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA 


    -        Mostrar interés cuando el/la niño/a realiza un trabajo, expresándolo con palabras, opiniones, juicios y actitudes.
    -        Demostrar al hijo/a cariño, mediante gestos de aprobación, contacto físico (besos, caricias, abrazos...).
    -        Los regalos son otra forma de demostrar satisfacción y premiar el trabajo.
    -        Cuando hay una actividad que no está bien realizada, hay que decirlo, pero hay que tener presente que se critica el fallo, no la persona ( “eres un/a inútil”/”opino que eso no lo has hecho bien”).
    -        Evitar el uso de “muletillas” insultantes y no sentidas: “estás tonto/a...”, o de comparaciones: “Tu hermano/a es más  pequeño/a y es más listo/a...”. Hay que comentar lo que han hecho mal, porqué lo han hecho mal y sugerir una forma de actuación mejor.
    -        Manifestar complacencia, elogiándole, cada vez que el hijo/a nos presente una actividad realizada,            reconocer el  esfuerzo realizado (“me gusta”... “vale”, “estupendo”...).
    -        Consensuar unas mínimas normas familiares de comportamiento que deben ser respetadas por todos los miembros: reparto de responsabilidades.
    -        Participar de los intereses y aficiones. Fomentar las actividades lúdicas y de ocio.
    -        Asumir sus limitaciones, fracasos..., como algo connatural no solo a la edad infantil o adolescente.
    -        Valorar más el esfuerzo, el empeño en hacer las cosas bien, que los buenos resultados.

    ORIENTACIONES PARA PADRES DE NIÑOS AUTISTAS


    Orientaciones sacadas del blog de nuestros compañeros de Orientación Andújar, esperamos que os sirvan para comprender y poder actuar con vuestros hijos:

    Consideraciones y orientaciones:

    El papel de las familias en la educación de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista es de enorme relevancia, aunque está condicionado por dos cuestiones fundamentales:

    1. La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “shock” por lo que ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado.
    Las familias de personas con trastornos del espectro autista necesitan de apoyos muy intensos y especializados durante casi toda su vida, aunque éstos se hacen más evidentes en los primeros años de aparición del trastorno. En este período destacan dos momentos claves:

    • Cuando sospechan que su hijo o hija tiene un problema de comunicación.

    • Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista; incluso se ensombrece el panorama al aparecer la palabra “autismo”. Este momento se retarda con demasiada frecuencia en muchos casos, principalmente por la complejidad propia del trastorno, por la escasa formación de los profesionales en este campo.

    La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil, por lo que el apoyo a estas familias supone el respeto a los ritmos de asimilación de cada una. Sin embargo, respetar los ritmos no implica “cruzarse de brazos”, ya que una adecuada comprensión de la situación hará que el niño o la niña evolucionen más favorablemente.

    2. La familia, como agente activo, tendrá que adaptarse a la situación de su hijo o su hija y desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno.
    Para ello necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados cuyas líneas básicas de asesoramiento podrían ir encaminadas a lo siguiente:
    - Aceptar la realidad de las cosas. Es normal que uno pase por un periodo durante el que niegue la existencia de un problema y luego por otro de pesar al reconocer la existencia del problema. Pero cuanto antes saquemos las lágrimas por el hijo que pudo ser, y actuemos con lo que hay que hacer para el niño que es, tanto más pronto se restaurará un sentido de equilibrio en nuestra vida. En esta vida nadie escapa sin pruebas; es que las nuestras son algo más visibles que las de otras personas. La autocompasión malgasta energía que es necesaria para ayudar al niño.
    - No sentirse culpable. El autismo es un desorden biológico y no se produce por algo que la familia haya hecho al niño. Del mismo modo, tener un hijo con cualquier clase de incapacidad no es un castigo por una transgresión. Tenemos que asegurarnos de que los demás miembros de la familia entiendan esto.
     - Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de modo que favorezcan la anticipación y la comunicación.

    - Proporcionar información necesaria para que las familias vayan comprendiendo mejor cada día el problema.
    - Colaborar con el programa educativo para el niño afectado. Cuando él o ella comiencen a progresar, cambiará todo el panorama. Una vez que se desarrolle el programa así, póngalo en práctica en el hogar sin titubear. Vayan a la clase o visiten la escuela a menudo para poder llegar a ser parte del equipo de enseñanza. Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención, sobre todo aquéllos destinados a la mejora de la comunicación, la autonomía personal y la autodeterminación.
    - Facilitar la adquisición, por parte de los familiares, de las técnicas básicas que ayuden a conseguir los objetivos propuestos, especialmente las de modificación de conducta y de las habilidades de comunicación.
    - Favorecer los contactos con otras familias afectadas. Otros padres y profesionales dedicados a este problema resultan fuente preciada de información y de apoyo moral.
    -   Proveer experiencias educativas para toda la familia. Las charlas familiares pueden ayudar a los integrantes del grupo a entender mejor sus propios sentimientos y pueden ayudarlos a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y demostrar compasión hacia otros que se enfrentan problemas difíciles. Los hijos pueden participar en una variedad de programas de tratamiento de acuerdo con su edad y habilidades. Tengan especial cuidado de dedicar tiempo a los otros hijos, aparte del niño autista, a fin de que no tengan resentimientos.
    - Ofrecer información sobre los apoyos sociales en los casos en los que fuera necesario.

    - Ayudarles a construir una visión realista de los trastornos del espectro autista que favorezca la implicación de las familias sin que se “exalte” demasiado la fantasía.


    Pautas específicas:

    1.       Desarrollar el contacto social

    Ø       Este tipo de contacto se puede asociar a otras experiencias de disfrute como un refresco, un dulce, escuchar su música favorita,...

    Ø       Comenzar sólo con unos segundos de contacto y después incrementar poco a poco el tiempo.

    Ø       Las sesiones de juego:

    §         Comenzar con un juego más activo y después hacerlo gradualmente más tranquilo y suave.
    §         Es importante seleccionar objetos que faciliten la interacción social. Se deben utilizar juguetes hacia los cuales el niño se siente atraído con facilidad. A menudo el niño se aburre con los juguetes. Cuando esto ocurre, un nuevo conjunto de juguetes debe ser introducido y un conjunto de antiguos juguetes debe ser retirado. (Se adjunta una lista de juguetes útiles para facilitar la interacción social)

    Ø       Enseñar algunos aspectos de la conducta social adecuada:

    §         Estimular el contacto ocular: siempre que no le produzca ansiedad se puede sostener suavemente la cabeza del niño para atraer su atención visual cuando se le habla
    §         Enseñarle a saludar guiándole la mano correctamente cuando otra persona se la ofrece primero (enseñar como respuesta más que alentarlo a dar él el primer movimiento facilita el que discriminen el momento adecuado de hacerlo)

    Ø       Enseñar señales de afecto positivas con la familia:

    §         En lugar de dejar que el niño acepte pasivamente un abrazo y un beso, se le pueden guiar los brazos para que devuelva el abrazo

    Ø       Planificar cuidadosamente las salidas y vacaciones familiares:

    §         Inicialmente deben ser bastante cortas y no demasiado lejos de casa, para facilitar la vuelta si la situación se vuelve demasiado penosa.
    §         En función del nivel de comprensión del niño, es aconsejable explicarle con palabras y dibujos a donde van a ir, lo que pasará allí, cuanto durará, y lo más importante, que al final volverán a casa. Se trata de anticipar al niño utilizando fotografías e imágenes para explicarle con exactitud y de manera secuencial lo que va a ocurrir.
    §         Se deben llevar algunas de las cosas favoritas del niño, con el objetivo que asocie la salida con momentos felices.

    2.       La comunicación

    Ø       Estimular el uso comunicativo del habla proporcionando al niño una amplia gama de experiencias sociales:

    §         Preparar anticipadamente palabras y dibujos y volver a narrar después los acontecimientos con palabras y dibujos, favorecen el establecimiento de relaciones entre acontecimientos y aprender que las palabras tienen significados en el mundo real. También se pueden utilizar fotografías.
    §         Para los niños no verbales, es decir, que aún no hayan adquirido el habla o sea muy limitada, se debe alentar el uso de gestos, ya que si un niño no tiene forma de expresar sus necesidades es preferible a que no se comunique.
    §         Aprovechar cualquier ocasión para reforzar todas las formas de aproximación a la comunicación.


    3.       La resistencia al cambio y las actividades repetitivas

    Ø       Es necesario organizar y estructurar la vida del niño para que tenga un orden y unas pautas a seguir, de manera que esto le proporcionará seguridad y reducirá sus niveles de ansiedad, al anticiparle todos las situaciones que tendrán lugar durante cada día.

    Ø       Es necesario planificar los cambios en la rutina y, si es posible, introducirlos paulatinamente.

    Ø       Para lograr lo expuesto anteriormente, se puede emplear un sistema aumentativo de comunicación en imágenes, a través de agendas de información sobre las actividades a desarrollar en el día, agendas semanales, identificación de espacios y objetos,.

    Ø       Es importante que usted no permita que las rabietas o berrinches de el niño por cambios de rutina diaria dominen su vida, aún si el niño grita en sus intentos por impedir que haya cambios a su alrededor, algunos rituales obsesivos y rutinas pueden romperse ignorándolo totalmente, actuando como si no se hubieran dado cuenta, evitando cualquier contacto visual o de palabra con el niño (es muy importante ser sistemático y consistente al tomar esta medida, pues de lo contrario se puede conseguir el efecto contrario).Asegurarse de que al niño nunca se le dan las cosas que pide en el momento de la rabieta. Si la causa de las rabietas es por miedo o ansiedad ante algo, se debe retirar al niño de la situación atemorizante, consolarlo y proporcionar alguna distracción como escuchar algo de música que lo induzca a la calma.

    Ø       Los miedos especiales a objetos o situaciones inofensivas, se pueden tratar eficazmente a través de una exposición muy gradual a la situación atemorizante (desensibilización), acompañándola de algo (un objeto, juguete, o comida) que le guste mucho.

    Ø       Los movimientos corporales repetitivos (estereotipias) se pueden disminuir ocupando al niño en alguna actividad más constructiva, especialmente si ésta requiere movimientos que sean incompatibles. Una estrategia útil para cuando están en público, es darle al niño algo para que lo lleve en la mano, puede ayudar también que vaya de la mano de alguien (si lo acepta). Es importante saber, que no siempre es deseable tratar de suprimirlos completamente, pues puede conducir a que aumente la tensión y angustia.

    Ø       Al respecto de los problemas con la comida o rarezas alimentarias, hay que tener en cuenta dos factores distintos:

    §         Los derivados de dificultades para controlar los movimientos de los músculos que intervienen en la masticación y en la ingestión, es aconsejable introducir lentamente los alimentos, y con trozos pequeños al inicio, pudiendo guiar la mandíbula inferior con la mano, para darle una idea  de los movimientos necesarios. Asimismo, conviene la realización de ejercicios que favorezcan la coordinación de los movimientos de la lengua y la boca, como por ejemplo, hacer pompas de jabón, soplar, recoger alimentos dulces colocados en los labios, fuera de la boca, utilizando la punta de la lengua.
    §         Los derivados de la resistencia al cambio y de la tendencia a aferrarse a sus rutinas particulares. Algunas estrategias (su validez estará sujeta a cada individuo en particular): proporcionar una dieta bien equilibrada, dándoles alimentos únicamente a las horas de las comidas y adoptando una actitud de indiferencia despreocupada en cuanto a la cantidad que comen, otra táctica puede ser ponerle la comida añadiéndole una cantidad minúscula de otro alimento, preferentemente que no tenga una diferencia perceptible en apariencia. Si lo acepta, se puede aumentar la cantidad gradualmente y después añadir otros alimentos. Muy importante mantenerse externamente tranquilos y no mostrar ansiedad por las comidas, actitud razonable considerando lo poco que las peculiares dietas afectan a su salud, peso o nivel de actividad.


    4.       Las habilidades básicas

    Ø       El control de esfínteres. La norma general es no hacer ningún alboroto por las faltas del niño en este sentido, pero ponerlo en el orinal o en el inodoro de forma regular, especialmente en los momentos en que es más probable que es necesario vaciar la vejiga (al despertarse tras una noche o una siesta seca, después de las comidas y después de beber entre comidas), es muy conveniente el registro de el tiempo entre comer o beber y el vaciado. Si lo hace bien se le debe alabar mucho y prestarle mucha atención o alguna otra recompensa adecuada. Si no pasa nada no debe mostrar ninguna emoción. Si el problema deriva de un sentimiento de miedo hacia el cuarto de baño: 1.Intente que haga pis o caca en el pañal, pero dentro del cuarto de baño.2. Intente luego sentarle en el inodoro con la tapa bajada, mientras sigue llevando el pañal.3. Siéntelo después con la tapa levantada y sin vestir.4. Finalmente, póngalo sin pañal y enséñele a limpiarse él mismo.

    Ø       El autocuidado incluye vestirse, utilizar los cubiertos, lavarse, peinarse, lavarse los dientes,.... para favorecer el desarrollo de estas habilidades, conviene guiar al niño físicamente a través de la serie de movimientos necesarios para cada destreza (por ejemplo: abrochar: 1. utilizar grandes botones y ojales. 2. Colocarse detrás del niño 3. Sostenerle las manos con firmeza para poder guiarlas en los movimientos de abrochado 4. Repetir dicha secuencia en diversas ocasiones, debilitando gradualmente la ayuda a medida que avanza el niño y reforzar cada aproximación. Otra estrategia consiste en el “encadenamiento hacia atrás”, enseñando primero el último paso de la secuencia y trabajar hacia atrás, de modo que sea el niño siempre quién termina la tarea, ejemplo: aprender a ponerse los calcetines: se enseña primero a estirarlo hacia arriba, cuando el pie y el talón están colocados. Cuando domina esto, el paso siguiente es tirar del calcetín hasta el talón, y así sucesivamente.
                                    

    Juguetes que atraen la atención sobre las acciones del adulto.
    ·         Juguetes de empujar que hacen ruido y representan objetos animados ( p.e. perros, ovejas).
    ·         Instrumentos musicales (p.e. tambor, pandereta, xilófono, maracas).
    ·         Borlas (pompón).
    ·         Sonajeros.
    ·         Juguetes con pito.
    Juguetes que atraen la atención hacia la cara del adulto
    ·         Pompas de jabón
    ·         Molinillos
    ·         Globos
    ·         Una pizarra de plástico transparente que permita al niño y a los adultos pintar en ambos lados de la pizarra, facilitando por lo tanto el contacto ocular mientras pintan.
     Juguetes que facilitan la atención recíproca
    ·         Pelotas
    ·         Una caja de bloques
    ·         Un tren en unos raíles entre el adulto y el niño
    ·         Muñecos
    Juguetes que facilitan la petición de ayuda
    ·         Un recipiente con golosinas cuyo cierre es difícil de abrir
    ·         Un objeto favorito que está colocado fuera del alcance
    ·         Juguetes de cuerda que son difíciles de manipular
    ·         Molinillos que son difíciles de soplar y hacer girar.

    ¿QUE NOS PEDIRÍA UN AUTISTA?

    1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.
    2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
    3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para ti, pero puede ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
    4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
    5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
    6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
    7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
    8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
    9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
    10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.
    11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. !¡El autista soy yo, no tú!
    12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.
    13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
    14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
    15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.
    16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
    17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
    18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
    19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
    20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias